Pablo Aikel: “La inteligencia artificial aplicada a los vehículos será clave para reducir los accidentes”
En su habitual columna sobre seguridad vial, el especialista Pablo Aikel abordó las últimas innovaciones tecnológicas aplicadas a los vehículos y su impacto en la prevención de accidentes. Desde los sistemas antibloqueo de frenos hasta los autos de conducción autónoma, Aikel explicó cómo la inteligencia artificial y los sensores están cambiando la forma de manejar y de prevenir tragedias.
“Hay que entender que existen dos grandes grupos de tecnologías: las de seguridad activa, que funcionan para evitar accidentes, y las de seguridad pasiva, que actúan una vez que el accidente ya ocurrió”, explicó.
Entre los ejemplos de seguridad activa, mencionó elementos tradicionales como la dirección, las luces y el limpiaparabrisas, pero también incorporó desarrollos como el ABS, el control de estabilidad, y el sistema de frenado de emergencia. “Muchos conductores no saben que al pisar el freno con fuerza sienten como un parpadeo. Eso es el ABS actuando para que no se bloqueen las ruedas y se pierda el control”, detalló.
También mencionó cómo algunas compañías, como Volvo, liberaron patentes como la del cinturón de seguridad de tres puntos para que sea de uso universal. “El cinturón es un invento simple, pero salvó millones de vidas”, dijo.
Autos que frenan solos (y que ya manejan solos)
Uno de los aspectos más destacados fue el avance de los vehículos con sistemas de asistencia a la conducción y autonomía parcial o total. “Ya hay autos que frenan solos al detectar un peatón o un obstáculo, incluso si el conductor no reacciona”, indicó Aikel. Según explicó, estos sistemas funcionan hasta una velocidad de 60 km/h y utilizan sensores, cámaras e inteligencia artificial para calcular riesgos en tiempo real.
Sobre los vehículos de conducción autónoma, Aikel señaló que marcas como Tesla y Volvo ya ofrecen modelos con nivel 3 de autonomía, capaces de tomar decisiones y conducir sin intervención humana. “En países como China o Estados Unidos, ya hay ciudades donde podés pedir un Uber que viene sin chofer”, contó.
También destacó el uso de tecnologías como el LiDAR, que permite mapear el entorno en 3D y detectar objetos en movimiento, o incluso personas caminando por la banquina. “La computadora de un auto actual tiene más capacidad que las que llevaron al hombre a la Luna”, dijo.
El caso de las motos inteligentes
Aikel también se refirió a los avances en motocicletas, donde los nuevos modelos eléctricos ya incorporan sistemas de autoestabilización mediante giroscopios. “Hay scooters que se mantienen en equilibrio solos, pueden frenar, doblar y estacionar sin intervención del conductor”, relató. Como ejemplo mencionó una moto lanzada por Xiaomi, con tecnología de estabilización y conducción autónoma, pensada especialmente para el tránsito urbano.
Incluso adelantó que el futuro podría incluir vehículos híbridos entre autos y motos: “Una estructura tipo cabina con dos ruedas, cinturón de seguridad y dimensiones reducidas, ideal para la ciudad pero más segura que una moto convencional”.
Inteligencia artificial y asistencia vital
Otra de las aplicaciones destacadas fue la integración de los vehículos con el Internet de las Cosas (IoT). Según el especialista, algunos autos ya pueden detectar un accidente, verificar si el conductor está inconsciente, y enviar automáticamente la ubicación a servicios de emergencia con georreferencia precisa. “Eso mejora mucho la asistencia en ruta, sobre todo en zonas alejadas”, aseguró.
Aikel también advirtió que “estos avances no deben generar una falsa sensación de seguridad. No son para correr más, sino para evitar accidentes cuando algo falla”. Y agregó: “La mayoría de los accidentes fatales en rutas son por sobrepasos mal calculados. Ahí es donde una computadora tiene ventajas claras”.
Próxima charla: tecnología en cascos
Antes de despedirse, Aikel recordó que el próximo viernes 11 de julio brindará una charla especial para periodistas sobre seguridad vial, y adelantó que en su próxima columna abordará las nuevas tecnologías aplicadas a cascos, un tema clave frente a los altos índices de siniestralidad en motos, especialmente en la provincia del Chaco.
“El Chaco sigue liderando las estadísticas de muertes en moto, y tenemos que pensar en soluciones tecnológicas pero también culturales”, cerró.
