Déficit habitacional, otra muestra del Estado ausente
Por otro lado, los créditos UVI que el gobierno ofrece a las provincias no resuelven el problema real de la vivienda, ya que los costos de la construcción, dolarizados por la inflación, hacen que estos se vuelvan inaccesibles para la mayoría de las familias. Hoy, construir cuesta el doble en dólares que hace un año y medio atrás y ya hay muchos proyectos que se frenan o se atrasan por esta situación. Este modelo no es una solución, sino una medida paliativa que deja a las provincias a merced de una crisis habitacional que no pueden enfrentar sin la ayuda del Gobierno nacional.
La solución habitacional no puede depender de la improvisación y la transferencia de responsabilidades. Es necesario que el Estado Nacional asuma su rol y que se garanticen los recursos para que todas las familias argentinas, sin importar su condición social, puedan acceder a una vivienda digna.
Finalmente, en esta época de elecciones, seguramente el déficit habitacional sea tema de agenda. En ese marco, es una buena oportunidad para que los candidatos a ocupar una banca en el Congreso -más allá del espacio político que representen- realicen propuestas claras, sólidas y concretas, que nos permitan salir de este escenario tan complejo en el que nos encontramos, y asuman un compromiso claro para garantizar que los argentinos puedan tener el hogar que merecen.

Por Julio Cobos