Alerta por expansión de escorpiones peligrosos: avanzan hacia Sudamérica
Un equipo de científicos liderado por especialistas del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) ha desarrollado el primer estudio regional que proyecta la expansión de escorpiones de importancia sanitaria en el sur de Sudamérica. Mediante modelos predictivos que combinan datos bioclimáticos y de urbanización, la investigación anticipa su avance hasta 2070 y advierte sobre la inminente llegada de algunas especies a zonas actualmente libres de escorpionismo –es decir, sin alacranes de relevancia médica– como el sur de Buenos Aires, La Pampa, el sur de Mendoza y San Luis, además de países como Chile y Uruguay. El trabajo fue publicado en la revista EcoHealth.
El preocupante avance de las especies
Una de las principales preocupaciones de los investigadores es la capacidad de distribución de tres especies en particular: Tityus carrilloi, Tityus confluens y Tityus serrulatus. Estas poseen una característica reproductiva clave: son partenogenéticas facultativas. «Esto quiere decir que las hembras pueden reproducirse asexualmente sin necesidad de machos, lo que las hace colonizadores de nuevas áreas urbanas,» explicó Alexis Emanuel Barrios-Montivero, quien integra el Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Catamarca.
Zonas de riesgo y prevención
En contraste, las especies no partenogenéticas (Tityus bahiensis, Tityus costatus y Tityus trivittatus) no han expandido su distribución significativamente más allá de sus áreas originales. Sin embargo, la proyección a futuro, hasta el 2070, indica un aumento aún más importante de la problemática, con una mayor superposición de estas especies en las ciudades y un aumento en los rangos de distribución, particularmente hacia el sur y el este.
Recomendaciones ante una picadura
Ante una picadura de escorpión, el protocolo es claro: limpiar la zona afectada y acudir de inmediato a un centro de salud. Si es posible, se debe llevar el escorpión (muerto) para facilitar su identificación, ya que existen diferencias en la letalidad de los venenos entre especies.
Para prevenir picaduras, es vital revisar y sacudir ropa y calzado antes de usarlo, evitar caminar descalzo, y utilizar tapones en desagües. También es importante mantener limpios los entornos domiciliarios, retirar escombros y materiales acumulados, y sellar grietas en paredes y zócalos. Si bien existen venenos para combatirlos, su resistencia exige la aplicación continua de medidas preventivas y el uso de barreras físicas para impedir su ingreso en viviendas y áreas vulnerables.

