Tras las vacaciones de invierno, se reanudan las clases con paro docente
Tal como lo habían adelanto los gremios docentes durante la semana pasada, este lunes se reanuda el ciclo lectivo 2025, luego del receso de invierno, pero con una medida de fuerza en toda la provincia, ante la falta de pago de la cláusula gatillo.
El paro será por 24 horas, con movilizaciones y asambleas en distintos sectores por parte de los trabajadores de la educación.
«Escuchamos con asombro que la propia ministra de Educación exprese que el salario inicial de un docente es de 950 mil pesos. El sueldo inicial de un docente en el Chaco no alcanza a los 760 mil pesos. Esto es importante señalar», había destacado la secretaria General de Atech, Rosa Petrovich, en conferencia de prensa.
«El no pago de la cláusula gatillo significa que empezamos con una reducción salarial importante; quedaremos 6% por debajo de la inflación. Lejos estamos de recomponer nuestra situación salarial», agregó.
Por su parte, el secretario General de Federación Sitech, Eduardo Mijno, mencionó que vienen definiendo las distintas actividades, ya que «con el paro solo no basta». «La docencia movilizada nos permite avanzar. Estamos indignados», expresó.
Luego, Petrovich apuntó contra el gobernador Leandro Zdero: «Apelamos a la responsabilidad para que cumplan con su compromiso y con la palabra empeñada del propio mandatario provincial que, cuando era oposición, fue un fiel defensor de la cláusula gatillo como de las pautas salariales que, con lucha de por medio, íbamos logrando».
La ministra de Educación, Sofía Naidenoff, que señaló que no puede soslayarse el punto de partida de la administración Zdero en cuanto a obligaciones por cumplir y la decisión de otorgar una suba considerable al sector. «Lo primero que se hizo cuando ingresamos fue responder a la necesidad del docente», afirmó la funcionaria, recordando que la cláusula gatillo en el pasado tuvo «muchos vaivenes», fue uno de los ejes principales.
En ese sentido, indicó que comprende que hoy pueda existir un descontento por parte del sector pero subrayó en la necesidad de rememorarse a fines de 2023 e inicios del año pasado. «Se escuchó al docente y el gobernador tuvo una mirada especial y la va a tener siempre», dijo.
La ministra hizo hincapié en que, aunque el gobierno se enfrenta a críticas por seguir mencionando la herencia de la gestión anterior, es fundamental contextualizar la situación y como ejemplo marcó lo ocurrido con la mayorista eléctrica Cammesa. «El gobierno de Roy Nikisch terminó su mandato abonando hasta el último mes y al hacerse cargo el gobernador Zdero la deuda con Camnesa es inmensa. Porque se recibió la gestión con deudas», mencionó.
Uno de los puntos más destacados en la gestión que menciona la ministra es la titularización docente. Naidenoff resaltó que el gobierno está abordando un «desorden total» heredado, especialmente en la asignación de horas y cargos. «Nosotros el primer año ordenamos, y vamos a estar los cuatro años ordenando», aseguró.
La funcionaria se refirió de manera específica a la situación de las Escuelas de Gestión Social, donde han encontrado irregularidades al solicitar los listados de docentes para titularizar. «Nos pasaron lista de los educadores y hubo casos que cuando controlábamos no estaban en la escuela», ejemplificó y explicó que el objetivo es transparentar estos procesos para que los recursos vuelvan al sistema y se beneficien los docentes. Naidenoff detalló que, además de la titularización, se trabajó en la implementación de concursos y capacitaciones gratuitas, que consideró claves para mejorar la calidad del sistema educativo y garantizar que los docentes más capacitados sean quienes estén al frente de las aulas.
