Expo Nacionales 2025: genética, negocios y formación en una de las muestras ganaderas más importantes del país

DSC7159-scaled

Más de 1.200 reproductores, 53.500 cabezas rematadas y una creciente apuesta por la tecnología reproductiva marcaron la Expo Nacionales. La muestra consolidó al Chaco y al NEA como zonas clave en la ganadería argentina. Marcelo Ottavis, periodista especializado, brindó detalles en Radio Provincia.

La Expo Nacionales 2025 reunió a las principales razas ganaderas del país —Brahman, Brangus, Braford y caballos Criollos— y se convirtió en una verdadera fiesta del sector agropecuario. Durante cinco días de intensa actividad, aunque con una logística que abarcó una semana completa, se presentaron más de 1.200 reproductores y se realizaron remates televisados y por streaming que movieron un total de 53.500 cabezas de ganado.

«Hubo cabañas que llegaron desde Salta, Córdoba, Entre Ríos, Formosa y el Chaco, lo que demuestra el enorme esfuerzo logístico que implica este tipo de evento», explicó Marcelo Ottavis, periodista especializado en ganadería, en diálogo con Radio Provincia.

Los remates, organizados por siete consignatarias, incluyeron categorías como terneros para invernada, vaquillonas de reposición, novillitos, vacas y vacas con cría. «Es el inicio de la temporada de venta de reproductores y marca el piso mínimo de los precios de los toros», precisó Ottavis. Además, destacó la presencia de productores de países vecinos como Paraguay y Brasil, interesados en la genética argentina.

Avance tecnológico en reproducción

Uno de los aspectos más destacados de la muestra fue el avance en biotecnología reproductiva. Gracias a técnicas como la inseminación artificial, la poliovulación y la fecundación in vitro, una vaca de genética superior puede producir hasta 12 embriones por año, lo que acelera el crecimiento de las cabañas.

«Antes una vaca elite daba un solo ternero al año. Hoy, gracias a la tecnología, podés obtener hasta 12 terneros gestados en vientres de receptoras. Esto permitió que aparezcan muchas pequeñas y medianas cabañas con excelente genética», explicó Ottavis.

Este progreso también impacta en el manejo de rodeos generales mediante técnicas como la sincronización de celos, que permiten concentrar los servicios y mejorar los porcentajes de preñez.

Formación para jóvenes productores

Además de la exposición, Ottavis participa en un ciclo de capacitaciones denominado «Técnicas de Ganadería Profesional», dirigido especialmente a jóvenes que se incorporan a las explotaciones familiares.

El segundo módulo del curso se realizará el 9 y 10 de junio. El primer día será en el hotel Alguas Suites, en pleno centro de Resistencia, y el segundo, en un establecimiento cercano a Macallé, donde se abordarán prácticas de bienestar animal y buenas prácticas ganaderas.

“En bienestar animal es fundamental evitar el maltrato. Se trabaja con técnicas tranquilas, como el uso de banderas en lugar de perros o gritos. Un animal estresado rinde menos, y puede llegar con moretones que afectan incluso el valor de la carne”, sostuvo Ottavis.

También se destacó la importancia del transporte bajo normas adecuadas, con camiones habilitados y buen manejo en la carga y descarga.

Una vidriera de genética chaqueña

Finalmente, Ottavis subrayó que el Chaco y las provincias del NEA han ganado un lugar destacado en el mapa genético ganadero. “Los paraguayos ya compran genética acá hace rato, incluso firman convenios con centros de inseminación argentinos para recolectar y exportar semen sin problemas sanitarios”, detalló.

La calidad de los reproductores, el desarrollo tecnológico y el espíritu emprendedor de nuevos productores consolidan a la región como un polo ganadero en constante crecimiento.