Charata celebró la presentación del libro “Milagros, Ficción Histórica”, una obra que rescata la memoria colectiva de la ciudad

En el marco de las actividades por el 111° aniversario de Charata, la comunidad vivió anoche un emotivo encuentro cultural con la presentación del libro “Milagros, Ficción Histórica”, del escritor charatense Miguel Ángel Santillán. El evento se desarrolló en la Escuela N° 32 y reunió al intendente Rubén Rach, concejales, funcionarios municipales, referentes culturales y vecinos que se acercaron para acompañar al autor en este homenaje a la identidad local.
La obra de Santillán propone un viaje literario a los orígenes del Barrio Norte y las zonas aledañas, donde hacheros y cosecheros, llegados desde distintos puntos del país en la década de 1950, forjaron con esfuerzo, trabajo y sueños la base de una comunidad que con el tiempo se consolidó como parte esencial de Charata. “Este libro es una manera de agradecerles y de devolverles la voz a aquellos pioneros que hicieron grande nuestra ciudad desde el anonimato”, señaló el autor durante la presentación.
El intendente Rubén Rach, por su parte, destacó la relevancia de la iniciativa como parte del rescate de la memoria colectiva: “La literatura también es una forma de mantener viva la historia de nuestra gente. Acompañar a Miguel Ángel en este momento es reconocer que nuestras raíces están en el esfuerzo de los trabajadores y en la capacidad de soñar con un futuro mejor”.
El encuentro no solo se enmarcó en la agenda oficial por el aniversario de Charata, sino que trascendió la conmemoración para convertirse en un acto de revalorización cultural. Entre lecturas de fragmentos de la obra y reflexiones compartidas, los presentes coincidieron en que “Milagros, Ficción Histórica” no es solo un relato literario, sino también una puerta para que las nuevas generaciones conozcan y se apropien de la historia de sus barrios.
Con este tipo de iniciativas, Charata reafirma la importancia de la cultura como herramienta para construir identidad y fortalecer el sentido de pertenencia comunitaria. El libro de Santillán se suma así a un conjunto de producciones que rescatan las voces y las memorias de aquellos hombres y mujeres que, con sacrificio y esperanza, dieron forma al presente de la ciudad.