Livio Gutiérrez: “El desafío es equilibrar las cuentas y recuperar la cultura del esfuerzo en el Chaco”

WhatsApp Image 2025-09-23 at 14.26.17

A casi un año de haber asumido como secretario coordinador de Gabinete de la gestión de Leandro Zdero, el dirigente radical Livio Gutiérrez repasó en una entrevista exclusiva los ejes de la administración provincial, la realidad económica del Chaco y las tensiones de la política nacional. Con una mirada que combina su larga trayectoria legislativa con la experiencia de gestión, defendió los cambios en educación, analizó la situación del campo y anticipó que llevará a la Justicia a los portales que lo acusaron de cobrar millonarios viáticos.

De la militancia universitaria a la mesa de decisiones

Gutiérrez recuerda su ingreso a la militancia radical en 1988, en la Franja Morada de la Universidad de Tucumán, cuando apenas tenía veinte años. Desde entonces participó de un radicalismo que –sostiene– “siempre supo tejer alianzas amplias”, primero con el PRO y ahora con La Libertad Avanza. Para el funcionario, los gobernadores radicales en ejercicio —como Leandro Zdero en Chaco, Gustavo Valdés en Corrientes o los mandatarios de Jujuy, Mendoza y Santa Fe— “son quienes pueden fortalecer al partido a nivel nacional” y garantizar una renovación real de la política.

En diciembre pasado decidió renunciar a su banca de diputado provincial, que le quedaba hasta 2027, para sumarse al gabinete de Zdero. “Mi continuidad en el cargo dependerá de lo que disponga el gobernador. Mi tarea es coordinar políticas, planificar y ordenar la gestión”, explicó.

El segundo puente, una obra estratégica

Uno de los temas que lo apasiona es el segundo puente Chaco–Corrientes, proyecto que, recuerda, “nació en el primer gobierno de Ángel Rozas” y que en su momento fue criticado por el entonces gobernador Jorge Capitanich. Para Gutiérrez, la obra es clave no solo para las dos provincias sino para todo el litoral y el corredor bioceánico que conecta Brasil y Paraguay.

El costo estimado ronda los 400 millones de dólares, cifra que —admite— “puede haberse modificado”. La provincia ya culminó los estudios técnicos y ambientales, pero la concreción depende de financiamiento internacional del BID y de la voluntad política de la Nación. “Es una obra que trasciende gobiernos y que tarde o temprano habrá que hacer”, remarcó.

Campo, sequía y cuentas públicas

El funcionario describió el duro contexto que enfrentó la provincia: “Venimos de un desmanejo de las cuentas públicas heredado y de dos años de sequía que golpearon a toda la economía”. Aun así, destacó la importancia de acompañar al sector productivo, porque “cuando anda el campo, anda el pueblo”.

Entre las medidas adoptadas mencionó la suspensión del cobro del impuesto inmobiliario rural y la prórroga de los créditos del programa Más Campo, para aliviar la situación de los productores. Gutiérrez se mostró optimista con la campaña de trigo: “Este año podríamos tener rendimientos de 3.000 a 4.000 kilos por hectárea, muy por encima de los últimos años”.

Dependencia del Estado y empleo privado

El diagnóstico social no deja de ser un llamado de atención. Según sus cálculos, el Chaco cuenta con 130.000 empleados públicos provinciales y municipales, entre 80 y 90 mil trabajadores privados, unos 37.000 pasivos del Insssep, más de 200.000 beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo y cerca de 100.000 pensiones nacionales y jubilaciones.

“Si uno suma todo, cerca de 600.000 chaqueños dependen directa o indirectamente del Estado, en una provincia de un millón de habitantes. El gran desafío es fomentar el empleo privado y revertir esa relación”, advirtió.

Reforma educativa: “Lo más importante que hemos hecho”

Gutiérrez considera que el mayor logro de la actual administración es la reforma educativa. Entre los cambios centrales destaca el fin de la promoción automática: “Ahora, si un alumno debe dos materias, no pasa de curso”. También se implementaron evaluaciones de lectura y comprensión.

Para el funcionario, el deterioro en los aprendizajes —especialmente en lengua y matemática— “es resultado de los últimos 16 años de gestión peronista”, y advierte que “mejorar los resultados llevará tiempo: no se puede revertir en un solo ciclo lectivo”.

Política nacional y elecciones

Con respecto al escenario nacional, Gutiérrez cree que algunos sectores del peronismo “especulan con la idea de que cuanto peor, mejor”. A la vez, observa que medidas como la reducción temporaria de retenciones y un eventual apoyo financiero de Estados Unidos pueden dar un respiro a la economía en el corto plazo.

En el plano provincial, confía en que el oficialismo hará una buena elección legislativa, con posibilidades de sumar un senador, y convoca a los chaqueños a concurrir a votar.

Cruce judicial por los “viáticos millonarios”

La entrevista también sirvió para responder a las denuncias que lo acusaron de cobrar 28 millones de pesos en viáticos. Gutiérrez fue tajante: “Es absolutamente falso. Ese dinero corresponde a un depósito judicial de un juicio iniciado en 2014, nada que ver con fondos públicos”. Anunció que ya inició pericias informáticas y que demandará a los portales que publicaron la acusación.

Un futuro abierto

Con el respaldo de Zdero y una agenda que combina desarrollo productivo, educación y obras estratégicas, Livio Gutiérrez se muestra decidido a defender la gestión y a profundizar los cambios. “El desafío es equilibrar las cuentas, generar empleo privado y recuperar la cultura del esfuerzo. No es un camino de un año, sino de una década”, sintetiza, consciente de que su propia trayectoria política está atada a ese objetivo.