El campo podría aumentar su producción en U$S 28.800 millones tras la baja de retenciones

179944w850h566c.jpg

La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) realizó un informe sobre la producción que podría generar el campo argentino luego de la baja de retenciones establecida por el gobierno del presidente Javier Milei .

El campo argentino podría aumentar su producción en aproximadamente 13 millones de toneladas, es decir, en diez años eso se traduciría en un aporte extra de U$S 28.800 millones.

El análisis utiliza como base el «Modelo Agmemod» (por AGricultural MEmber State MODelling), diseñado para los mercados agroalimentarios de la Unión Europea y adaptado para la situación de Argentina, al tener en cuenta sus «características productivas, económicas e institucionales».

La BCR resaltó que esto se suma «a un cambio en el contexto macroeconómico del país que tuvo lugar en abril de este año cuando se anunció la liberalización parcial del acceso al Mercado Libre de Cambios, que operó en la práctica como una unificación cambiaria, reduciendo la brecha entre el «dólar oficial» y los «dólares financieros» a prácticamente cero».

De esta manera, el modelo proyecta que para 2035 la producción agraria aumentará un 8% respecto al escenario previo, con retenciones más altas y con brecha cambiaria.

«La baja de alícuotas y la virtual eliminación de la brecha cambiaria ha llevado a que la proporción de «dólar cash» que recibe el productor sobre el precio FOB sin retenciones de soja se encuentra hoy en niveles cercanos a máximos desde 2012, equiparables al período 2016-2018. En los demás productos, aún se encuentra por debajo del período en el que las alícuotas eran 0%, pero cercanos al 100%», sostuvo el informe.

La BCR expresó que cuando «hay brecha, si bien el productor recibe menos «dólares billete» por su venta, también paga menos «dólares billete» por sus costos, por lo que el impacto de la brecha se ve en la cotización del dólar a la que el productor puede «dolarizar» su rentabilidad en una vez deducidos todos los costos de producción».

El informe manifestó que «tanto la eliminación de la brecha como la reducción de las alícuotas de retenciones impactan de modo directo las decisiones de los productores, incentivándolos a contratar más mano de obra, asignar más superficie y/o usar superior tecnología».

Adelantó que, hacia 2035, la producción de granos alcanzará las 172,3 millones de toneladas, con un valor de producción de U$S 50.100 millones, según los precios proyectados por el propio modelo.

Según la variación prevista, esto implica que el valor de la producción del agro aumentaría en U$S 28.800 millones entre 2025 y 2035.

«Esta inyección de valor agregado redundará en un incremento del nivel de actividad que excede a la producción primaria per se e involucra, entre otros, más fletes, ventas de insumos, servicios financieros y de intermediación, servicios relacionados al almacenaje y acondicionamiento, mayor actividad para los contratistas rurales, para el complejo agroindustrial y para los prestadores de servicios asociados a la exportación, entre otros», señaló el estudio.