Estudio genético sirvió para proteger una planta en peligro de extinción en las Cataratas del Iguazú

437253w740h492c.jpg

Un equipo de científicas y científicos del Instituto de Botánica del Nordeste (IBONE, CONICET–UNNE), del Instituto de Biología Subtropical (IBS, CONICET–UNaM) y de la Facultad de Agronomía (FA-UBA) estudió en detalle a Paspalum lilloi, una gramínea única en el mundo, que vive en las Cataratas del Iguazú. El trabajo reveló un rasgo clave de su biología reproductiva que explica cómo logra persistir en un ambiente extremo y, al mismo tiempo, aportó evidencia decisiva para su protección legal a nivel internacional y provincial.

El equipo de investigación está compuesto por los doctores Anna Verena Reutemann, Mara Schedler, Eric Javier Martínez (IBONE, CONICET–UNNE), Gabriel Hugo Rua (FAUBA–CONICET), Julio Rubén Daviña y Ana Isabel Honfi (IBS, CONICET–UNaM). La Dra. Honfi fue fundamental en las gestiones para que la Legislatura de Misiones adoptara la medida de protección. A partir de los resultados publicados en el Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica (SAB), la Cámara de Representantes de la Provincia de Misiones sancionó la Ley XVI – Nº 172, que declara a Paspalum lilloi como Monumento Natural y de Interés Público, y prohíbe su extracción de su hábitat natural y habilita su estudio solo con autorización para fines de preservación, conservación o investigación.

Una planta en peligro crítico

Paspalum lilloi crece en paredones y laderas de roca, en los saltos y cascadas del área de las Cataratas del Iguazú, incluyendo sectores tan emblemáticos como la Garganta del Diablo. Es una especie reófila y rupícola: vive aferrada a la roca en lugares con agua en movimiento permanente, niebla constante y humedad altísima. Forma céspedes higrófilos casi monoespecíficos en el borde superior de cascadas y saltos, soportando el empuje del agua gracias a su arraigo firme.

Su distribución es actualmente extremadamente restringida. Está circunscripta al área de las Cataratas del Iguazú (Argentina–Brasil), con un área de ocupación estimada de apenas 8 km² dentro de los Parques Nacionales argentino y brasilero que protegen este ecosistema. Por eso, gracias a los aportes de la Dra. Reutemann y la Dra. Honfi, esta especie se incluye dentro de la Lista Roja en el año 2021, y su estado de conservación actual la clasifica como En Peligro Crítico según criterios de la Unión Internacional por la Conservación de la Naturaleza (IUCN).

El ambiente donde habita este pasto se ha visto afectado en los últimos 50 años por la construcción de represas sobre el río Paraná, río Iguazú y sus afluentes, y por cambios estacionales más extremos en los regímenes de lluvia que se han profundizado por el cambio climático. La publicación en el Boletín de la SAB concluyó que la conservación de su hábitat resulta fundamental para evitar su extinción.

El Dr. Martínez colectando muestras en 2014 en el PN Iguazú. (Foto Gentileza: Dra. Ana I. Honfi.)

El hallazgo 

El artículo «El sistema genético de Paspalum lilloi (Poaceae), especie endémica de las Cataratas del Iguazú», publicado en el Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica (2021), demostró que Paspalum lilloi es una especie diploide, sexual, autocompatible y autofértil. Produce semillas por fecundación sexual y no presenta apomixis (un sistema de reproducción asexual mediante semillas). Los ensayos de polinización indicaron que puede autofecundarse (reproducción sin ayuda externa) con alta eficacia, ya que, en condiciones controladas, la autopolinización produjo 93,6% de semillas viables, y que cuando hay polen de otras especies filogenéticamente cercanas, su rendimiento de semillas disminuye, lo que sugiere la interferencia del polen «foráneo».

¿Por qué es importante estudiar la biología reproductiva de una especie endémica? En ambientes de condiciones extremas y en hábitats fragmentados o modificados por el hombre, las plantas suelen tener dificultades para cruzarse con otros individuos, ya sea por la falta de polinizadores o de parejas reproductivas compatibles. La capacidad de reproducirse sin ayuda externa garantiza la producción de semillas, y en P. lilloi, este rasgo funciona como un «seguro» biológico para persistir en su microhábitat tan particular.

El equipo también logró mantener individuos en cultivo ex situ, reproduciendo parcialmente sus condiciones naturales con circuitos de agua en invernáculo, lo que abre posibilidades para bancos de germoplasma y planes de restauración.

Reunión con la Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente y Cuidado Animal del Parlamento de Misiones donde las Dras. Reutemann y Honfi junto a la diputada Duarte presentaron el proyecto de ley.

Propuesta de la Ley misionera

La Ley XVI – N.º 172 de la Provincia de Misiones declara a Paspalum lilloi Monumento Natural y de Interés Público (dentro del marco de la Ley XVI – Nº 29 del Sistema Provincial de Áreas Naturales Protegidas). A su vez, prohíbe extraerla de su ambiente natural y cualquier acción que afecte su preservación, conservación o reproducción, y permite autorizaciones excepcionales para acciones vinculadas a preservar, conservar o investigar la especie.

Esta decisión se fundamentó en la evidencia científica sobre su biología reproductiva, su endemismo extremo, la vulnerabilidad de su hábitat frente a variaciones hidrológicas y la necesidad de resguardar un patrimonio natural de altísimo valor ecológico, paisajístico y cultural.

Precedente para otras especies

Proteger una especie única de las Cataratas del Iguazú es cuidar parte de la identidad misionera y del patrimonio natural argentino. Conocer y valorar especies endémicas como P. lilloi fomenta vocaciones científicas y conciencia ambiental en la comunidad.

La unión entre las redes interinstitucionales como el CONICET y las universidades públicas genera evidencias para el desarrollo de políticas públicas, demostrando que invertir en ciencia tiene retornos concretos en la conservación de la biodiversidad. Sienta precedente para que otras especies vegetales se incluyan como monumentos naturales en otras provincias de Argentina.