Cuáles son las 5 preguntas que nunca hay que hacerle a la Inteligencia artificial

inteligencia-artificial

Hay varios aspectos prohibidos por el sistema, ya sea por tocar temas delicados o por ser causal de daños a otra persona.

El avance tecnológico es cada vez más rápido, y herramientas que hace un par de años parecían lejanas hoy se han incorporado en la vida cotidiana de las personas, tal como sucede con la inteligencia artificial. Sin embargo, los especialistas aseguran que hay cinco aspectos que no deben preguntarle a la IA.

Esto se debe, principalmente, a cuestiones éticas, legales y técnicas que todos deberían tener en cuenta antes de utilizar esta nueva tecnología. Con estos consejos, se podrá aprovechar al máximo todas las funciones que ofrecen las diferentes IA sin poner en riesgo ningún aspecto personal.

Estos son los temas que no hay que preguntarle a la Inteligencia artificial.

Estos son los temas que no hay que preguntarle a la Inteligencia artificial.

Cinco preguntas que no se le deben hacer a la inteligencia artificial

Inteligencias artificiales como Gemini, la IA de Google, o ChatGPT, la más popular y la que primero se impuso en el uso diario, tienen millones de consultas diarias. De hecho, muchas empresas empezaron a ver de qué forma podían adaptar estas tecnologías para mejorar el funcionamiento de la compañía y sus trabajadores.

Sin embargo, aunque su uso parece sencillo hay ciertos aspectos a tener en cuenta si se busca optimizar al máximo su rendimiento. Ante esto, es importante conocer cuáles son las cinco cosas que no se le deben preguntar a una IA.

  1. Datos personales de terceros: la inteligencia artificial tiene accesos prohibidos a la información bancaria y los documentos de identidad. Ante cualquier consulta se arrojará una respuesta limitada.
  2. Acceder a cuentas o comunicaciones privadas: las diferentes herramientas tienen restringidas cualquier solicitud de contraseñas, correos electrónicos, mensajes o conversaciones de terceros.
  3. Contenido ofensivo, violento o discriminatorio: la IA tiene prohibido el uso de insultos, discursos de odio ni contenido que fomente violencia, racismo, sexismo o discriminación.
  4. Diagnósticos médicos, consejos financieros o legales: la IA puede responder sobre consultas médicas si la persona brinda sus síntomas, pero no está capacitada para reemplazar a un profesional. En cuanto a lo económico y legal, sólo ofrece datos generales y no brinda consejos financieros.
  5. Predicciones del futuro u opiniones personales: aunque se puede llevar a cabo un análisis profundo de cualquier tema, la inteligencia artificial sólo puede responder de manera especulativa.
Estos son los temas que no hay que preguntarle a la Inteligencia artificial.

Estos son los temas que no hay que preguntarle a la Inteligencia artificial.

Los riesgos de permitir que una IA se maneje de manera autónoma

La empresa creadora de ChatGPT utilizó su propia IA para demostrar que son capaces de mentir con tal de evitar ser desconectados. Esta prueba la llevó a cabo Apollo Research en diciembre de 2024.

El modelo de IA intentó copiarse a sí mismo luego de ser amenazado con desconectarlo para siempre del sistema. Ante ello, la herramienta digital buscó la manera de ingresar en servidores externos evadir los mecanismo de supervisión a cargo de humanos.

No obstante, los especialistas a cargo del proyecto aclararon que sólo se trató de una simulación en la que se le pidió «buscar su supervivencia a toda costa» en caso de ser desconectada para siempre.