Corrientes se prepara para celebrar a la Cruz de los Milagros

Visitas: 23
El lema «Caminemos juntos, iluminados por la Cruz», es el que ilumina este año los festejos en honor a la Santísima Cruz de los Milagros cuya fiesta litúrgica se celebra el 3 de mayo.
El misterio de la Cruz de los Milagros es uno de los mitos fundacionales de la provincia de Corrientes.
Corrientes celebra, este martes, el día de la Santísima Cruz de los Milagros, una conmemoración que se origina con la fundación misma de la ciudad a partir de un suceso que encierra mucha historia y también mitos.
Lo que rescata la leyenda y la historia
«La Cruz estuvo casi 200 años en la ermita de la Arazaty (hoy bajada del Puente General Belgrano), y en su origen se hacían peregrinaciones hasta allí. Se cuenta que desde la iglesia matriz salían las imágenes de la virgen de la Merced y de Nuestra Señora del Rosario. Desde la plaza 25 de Mayo hasta la ermita había una calle y como en ese entonces en la colonia no había luz, los vecinos estaban encargados de iluminar el camino de la peregrinación con fogatas, con velas, con candiles», se relata.
«La cruz la hacen los españoles para demarcar el límite de la ciudad que se funda en la plaza 25 de Mayo. El adelantado Juan Torres de Vera y Aragón plantó la cruz para decir que hasta allí llegaba la ciudad. A partir de ello, se cuenta que los indígenas se sintieron invadidos entonces empezaron a pensar cómo eliminar a los invasores. Ellos veían que los españoles todas las mañanas se arrodillaban frente a esta cosa rara que había y entonces decían que debía ser como un talismán porque no los podían vencer», se describe.
Se lee que «Entonces le metieron leñas hasta casi la altura de los brazos de la cruz, le quemaron todo y no pasaba nada con el madero. Dicen que hasta dos veces intentaron quemarla, y no lo lograron».
«Dentro del mito, se cuenta que uno de los caciques quiere avivar más el fuego con una antorcha y ahí es cuando se supone que cayó el rayo, otros dicen que fue un tiro de arcabuz que lo mató, y los indios interpretaron que eso fue divino. Esa es la duda que hasta hoy permanece», se dice y agregan historiadores que «El cacique que intentó avivar el fuego y murió en el intento es Canindeyú, que quedó para la historia y que incluso en la actualidad una de las calles de la ciudad lleva su nombre»,
Se sintetiza que «En recuerdo de nuestros antepasados, cada 2 de mayo se encienden las luminarias para anticipar la celebración y es una de las tradiciones que perduran en los correntinos».
Desde el inicio de la novena, todos los días, a las 20, se celebra la Misa. En cada jornada se reza por una intención especial: por las familias: para que practiquen el diálogo y la mutua ayuda; por los agentes de la salud: para que reciban ánimo y perseverancia en su servicio; por los agentes de la pastoral: para que sean generosos discípulos misioneros; por los enfermos: para que reciban atención y afecto de sus familiares; por los jóvenes: para que se preparen para la vida por medio del estudio.