Chaco busca destrabar la agenda productiva: Dudik destacó una reunión “práctica y sin parches” con Sturzenegger
El ministro de la Producción del Chaco, Oscar Dudik, integró la comitiva que acompañó al gobernador Leandro Zdero en una serie de reuniones en Buenos Aires con funcionarios nacionales, entre ellos el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger. Tras su regreso, Dudik calificó el encuentro como “uno de los más productivos y claros de los últimos años”, con un enfoque puesto en la simplificación del Estado, la competitividad y los problemas del sector algodonero.
La cadena algodonera, en el centro del reclamo
Durante la reunión, el Chaco planteó una batería de problemáticas que hoy afectan al algodón, uno de los cultivos emblemáticos de la provincia:
-
Pérdida de competitividad por productos importados que ingresan a menor costo.
-
Problemas de calidad a raíz de condiciones climáticas adversas.
-
Altos costos y tarifas, que impactan en la industria textil y en las desmotadoras.
-
Demoras en el reintegro del IVA a las exportaciones, clave en el financiamiento del sector.
“El algodón paga 21% de IVA, mientras que los granos pagan 10,5%. Ese reintegro llega tarde y complica a quienes exportan”, explicó Dudik. El tema también estaba previsto en la agenda que el gobernador Zdero llevaría hoy al ministro de Economía, Luis Caputo.
Logística y transporte: Ramal C3 y privatización del Belgrano Cargas
Otro punto fuerte fue el proceso de privatización del Belgrano Cargas. El gobierno chaqueño pidió garantizar la continuidad del Ramal C3 hasta Barranqueras, fundamental para reducir costos logísticos y potenciar la salida de la producción provincial.
Dudik adelantó que Nación evalúa alternativas para ese ramal, aunque evitó dar detalles: “Las propuestas son interesantes. Le corresponde al Gobierno Nacional comunicarlas”.
Aeropuerto de Sáenz Peña: primer paso para recuperar vuelos
El ministro confirmó que se estableció contacto con autoridades de ANAC para avanzar en la recuperación operativa del aeropuerto de Presidencia Roque Sáenz Peña.
El plan contempla:
-
Retomar vuelos sanitarios y privados de forma inmediata.
-
Trabajar hacia vuelos regulares en una etapa posterior, con rutas posibles hacia Córdoba o Rosario.
“No es un proyecto solo para Sáenz Peña, es una solución para todo el interior y el Norte Grande”, subrayó.
Desregulación y reforma del Estado: “No más trámites eternos”
Dudik destacó especialmente la mirada de Sturzenegger respecto al funcionamiento del Estado. Según describió:
“Si un expediente pasa por un área, hay que preguntarse qué valor aporta esa área. Si no aporta nada, hay que eliminarla”.
El ministro remarcó que el Estado provincial “está superpoblado y saturado de áreas superpuestas”, lo que deriva en lentitud, gastos innecesarios y pérdida de eficiencia.
“Todos tenemos que ajustarnos: el cinturón llegó para todos”, afirmó.
Menos trabas a la exportación: de la sandía al pacú
Dudik celebró que la Aduana esté aplicando nuevas herramientas para facilitar la exportación, como controles remotos por videocámara, códigos QR y la posibilidad de consolidar contenedores sin trasladarse físicamente a un puerto.
Citó ejemplos concretos:
-
La reciente exportación de sandías a Uruguay, algo que hasta hace poco era imposible por trabas burocráticas.
-
La empresa TECO, que “no podía exportar Pacú y hoy tiene una alfombra roja para sacar su producción al exterior”.
“Nos estamos adaptando a lo que el mundo exige”, dijo.
Un año agrícola positivo, pero con deudas acumuladas
El ministro reconoció que, tras años de desastre climático, este ciclo productivo es “muy bueno”:
-
Trigo récord,
-
Girasol récord,
-
Buenas perspectivas para algodón, soja y cultivos alternativos como poroto, cártamo y garbanzo.
Sin embargo, advirtió que “el productor necesita dos o tres años buenos para salir de la deuda” y que aún queda mucho por ordenar.
El desafío pendiente: pequeños y medianos productores
Dudik señaló que la provincia debe fortalecer el rol de los pequeños y medianos productores, clave para la soberanía alimentaria del norte argentino. Señaló que con asistencia técnica, financiamiento y capacitación, pueden reconvertirse en actividades como alfalfa, chivos, cerdos, pollos o apicultura.
“Es un sector socialmente estratégico, pero hoy está débil. Ahí tenemos que poner más Estado y más planificación”, sostuvo.
Valor agregado y mirada a futuro
Dudik subrayó que el Chaco tiene “todo para despegar”: suelos fértiles, ganadería fuerte, bosques nativos, agua, productores y una matriz diversificada.
Aseguró que la provincia seguirá impulsando el agregado de valor, con frigoríficos y plantas industriales en expansión.
“El escenario es positivo. Hay un gobierno nacional que busca cambios profundos y un Chaco con potencial enorme. Hay mucho por hacer, pero tenemos la oportunidad de hacerlo”, concluyó.
