Día de la Música: por qué se celebra cada 22 de noviembre en Argentina

184964w850h567c.jpg

El 22 de noviembre quedó marcado en el calendario argentino como una jornada para reconocer la fuerza creativa que sostiene a la música nacional y la manera en que atraviesa la identidad cultural del país.

La fecha se vincula al nacimiento de Astor Piazzolla, figura decisiva para la renovación del tango en el siglo XX. Con su propuesta rupturista, incorporó recursos del jazz y la música académica, abrió nuevas estéticas y expandió las fronteras del género mucho más allá de Buenos Aires. Ese impulso transformador terminó convirtiéndolo en un símbolo de proyección internacional.

Cada año, la conmemoración funciona como punto de encuentro entre músicos, estudiantes, docentes y públicos de todas las edades. En distintas localidades se organizan conciertos, intervenciones urbanas y actividades comunitarias que destacan la diversidad sonora argentina: folklore, rock, tango, música litoraleña, clásica, electrónica y un largo etcétera que convive en un mismo mapa cultural.

La jornada también propone mirar el impacto cotidiano de la música como lenguaje emocional y social: acompaña rituales familiares, marca hitos colectivos, atraviesa la educación y se vuelve un espacio de creación donde nuevas generaciones buscan su propia voz.